Antecedentes e Historia

México tuvo históricamente la necesidad de privilegiar durante los últimos 100 años un modelo que fortaleciera las capacidades del gobierno nacional y que promoviera su desarrollo en forma prioritaria. Sin duda ese modelo arrojó saldos positivos al desarrollo general del país, especialmente cuando el predominio de los regímenes conservadores –proclives a privilegiar a sectores económicos poderosos- dejó un escenario de agudos lastres sociales. La revolución puso énfasis en lo social e hizo posibles mejores niveles de bienestar, que orientó en favor de las clases desfavorecidas.
Sin embargo, se limitó el potencial de Estados y municipios, e hizo depender del gobierno central la responsabilidad mayor sobre los asuntos públicos del país; modelo claramente agotado hace varios lustros.
El país requiere hoy redefinir las competencias de los tres órdenes de gobierno (Federación, Estados y Municipios) que la constitución reconoce con idéntica dignidad política, con el fin de mantener y reforzar un sólido sistema institucional de equilibrios nacionales: un Nuevo Federalismo. En este contexto surgen las asociaciones municipalistas como nuevos actores de la escena política, para promover e impulsar el fortalecimiento de los municipios de México.
El asociacionismo en México toma un gran empuje en el año de 1996 con el surgimiento de tres asociaciones regionales de Presidentes Municipales (norte, centro y sur). Sin embargo el mayor avance se da cuando esas tres asociaciones regionales deciden fusionarse y conformar FENAMM, en octubre de 1997, siendo éste un acuerdo de más de 1,800 Presidentes Municipales y de dirigentes municipalistas de todo el país, que se congregaron en una gran Asamblea nacional constitutiva.
Nacida como un vigoroso frente municipalista,FENAMM se ha fortalecido y posicionado a lo largo de su historia, siendo desde entonces la Asociación de Municipios más Grande e Importante de México.

Sentar las bases
1990-1996
|
Estructura Regional
1997-1998
|
Proceso Fundacional
1997
|
Se comienza a agrupar a los Presidentes Municipales del país. Programa Solidaridad. |
Creación de las asociaciones regionales (norte, centro y sur). Definición de una agenda municipalista. |
Alianza de asociaciones regionales: se crea FENAMM. Importante Interlocución con el Gobierno Federal. |
 |
 |
 |
|
|
|
Construyendo una Organización
1998-2000
|
Posicionamiento nacional
2000-2002
|
Apertura internacional
2003-2004
|
Estructura organizacional nacional, regional y estatal. Amplio debate sobre el futuro del municipio. |
Reconocido interlocutor que abandera intereses de los municipios: FENAMM. Construcción de agendas para reforma municipal de gran visión. |
Presencia en principales foros mundiales de gobiernos locales. Vinculación con la cooperación internacional municipalista. |
 |
 |
 |
|
|
|
Capacidad de respuesta a municipios
2005-2006
|
Fuerte estructura nacional
2007-2008
|
Fortalece haciendas municipales
2009-2010
|
Equipo técnico que da respuesta a problemáticas municipales urgentes. Gestión y obtención de recursos en el Presupuesto para los municipios. |
Impulsa creación de CONAMM y redes estatales. Primeras 12 asociaciones municipalistas temáticas. Moderniza su estructura técnica. |
Cabildeo de fondos en el Congreso 8SUBSEMUN, FOPAM, etc.) en alianza con fracciones legislativas a fines y partidos políticos. |
 |
 |
 |
|
|
|
Institución de prestigio mundial
2011-2012
|
Visión de futuro
2013
|
|
Activismo municipal sin par: más de 300 eventos anuales. Cumbre anual de municipios más importante del continente. |
Alianza con el gobierno federal, coincidiendo con su vocación local, y trabajando por un municipalismo unido y fuerte. |
|
 |
 |
|